La Maestría en Ingeniería Industrial (MII) está enfocada en proyectos de aplicación a problemas reales en empresas regionales. Consta de dos áreas de investigación: Calidad y Optimización, apoyándose para ello en el uso de herramientas estadísticas, control de calidad, diseño de experimentos, algoritmos y/o heurísticos, modelación matemática, entre otros.
La MII se encuentra en una etapa de crecimiento que continuará en los siguientes años hasta consolidarse, cada día se incrementa la matrícula, se hacen más convenios de colaboración con empresas regionales. Adicionalmente, cuenta con un cuerpo docente integrado por Doctores y Maestros en Ciencias con estudios en el extranjero e instituciones reconocidas a nivel nacional.
A continuación se presentan los requisitos y documentos necesarios para aplicar como candidato a la MII. Es importante mencionar que cubrir con todos los requisitos no garantiza la aceptación del candidato; no cumplir con alguno de los requisitos puede conducir a la declinación automática de admisión.
Requisitos y antecedentes académicos de ingreso a los candidatos.
Requisitos indispensables:
Estar titulado y tener promedio mínimo de ocho en los estudios inmediatos.
Los requisitos de ingreso al programa son: 1) Ser egresados de una ingeniería o carrera afín a las líneas del programa, 2) Compromiso de dedicar tiempo completo al programa de maestría.
Para la admisión se deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Solicitud de ingreso
Los interesados deberán entregar al Coordinador del programa los siguientes documentos:
- Solicitud de admisión debidamente llenada
- Carta de intención
- Currículum vitae con fotografía y con copia de documentos probatorios
- 2 cartas de recomendación académica dirigidas al Jefe de la DEPI y signadas por especialistas del área
- Copia acta de nacimiento
- 2 fotografías tamaño infantil
- Copia CURP
- Copia título de licenciatura
- Copia del certificado de estudio
- Copia cédula profesional
- Recibo de pago de examen de admisión (CENEVAL EXANI III)
- Resultados de examen de inglés emitido por la Coordinación de Lenguas Extranjeras del Instituto Tecnológico de Culiacán, deberá contactarse con la Coordinadora para programar fecha y hora de examen
- Certificado médico expedido por el Centro de Salud
Nota: Los estudiantes extranjeros deberán apegarse a la normatividad de Tecnológico Nacional de México y de la SEP
Número de alumnos matriculados por cohorte generacional
Generación | Número de alumnos |
2012-2014 | 17 |
2013-2015 | 17 |
2014-2016 | 18 |
2015-2017 | 15 |
Calidad
Esta línea dirige los esfuerzos de investigación al uso eficaz de las herramientas para el control y mejoramiento de la calidad de empresas de manufactura y de servicios que se localizan en la región centro del estado de Sinaloa, haciendo énfasis en las herramientas estadísticas y en las filosofías de calidad. El objetivo de esta línea es: Desarrollar proyectos de investigación que ayuden a las empresas de la región centro de Sinaloa a mejorar la calidad de sus productos y/o servicios aumentando así su competitividad.
Optimización
La línea de optimización concentra sus actividades de investigación en los sistemas donde las actividades deben ser realizadas con el soporte de recursos de diferente naturaleza. La ejecución de estas actividades depende de restricciones relacionadas a la utilización y disponibilidad de los recursos así como a los tipos de procesos tratados. El campo de aplicación se sitúa en la gestión de los sistemas de producción de bienes (industria manufacturera) o en el sector servicios (transporte, telecomunicaciones, hospitalario, etc.). Una característica común y frecuente de estos campos es su fuerte naturaleza socio-técnica, donde el ser humano se encuentra en el corazón del centro de decisiones. El interés de la línea es tratar problemas relacionados con la planeación de la producción, asignación de personal, programación de operaciones y ruteo de vehículos entre otros.
Dr. Reynol Díaz Coutiño
Doctor en Ciencias en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional, Instituto Tecnológico de Oaxaca, México, 1999.
SNI: Nivel I, Perfil deseable PRODEP.
reynold@culiacan.tecnm.mx
Línea de Investigación: Bioprocesos y Sistemas Ambientales.
- Desarrollo sustentable.
- Hidrología.
Dra. Carmen Guadalupe López Varela
Dra. Flor de la Cruz Salaiza Lizárraga
Dr. José Fernando Hernández Silva
MC. Ramón Ochoa Gallegos
Dr. Jesús Gabriel Rangel Peraza
Doctor en Ciencia y Tecnología con especialidad en Ingeniería Ambiental, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ), México, 2012.
SNI: Nivel C, Perfil deseable PRODEP.
jesus.rangel@culiacan.tecnm.mx
Líneas de Investigación: Bioprocesos y Sistemas Ambientales.
- Estudios hidrológicos en cuencas.
- Simulación de procesos de transporte de agua y contaminantes en cuerpos de agua superficiales y subterráneos.
- Tecnología para el tratamiento de aguas residuales.
- Biotecnología de microalgas.
Dr. Ernesto Alonso Contreras Salazar
Doctorado en Ciencias Agrícolas, Universidad Autónoma de Nuevo León, México, 2014.
Ernesto.contreras@culiacan.tecnm.mx
Línea de Investigación: Bioprocesos y Sistemas Ambientales.
- Agricultura protegida.
MC. Pérez Vila
Objetivo General
Formar recursos humanos con nivel de Maestría en Ingeniería Industrial con alta capacidad transformadora, técnica y metodológica, con las cuales puedan contribuir en el desarrollo e innovación en los sectores industrial, agropecuario y de servicios. Así como continuar el proceso de formación del ingeniero iniciado en los niveles educativos anteriores y preparar profesionales que impulsen el progreso técnico, de la ciencia y la ingeniería
Objetivos Específicos
- Formar profesionales con una desarrollada capacidad para aplicar conocimiento científico y tecnológico en su espacio de trabajo.
- Ampliar los conocimientos en el área de Ingeniería Industrial a fin de desarrollar en el estudiante la capacidad para aplicar el conocimiento científico y/o técnico de manera innovadora en la solución de problemas.
- Actualizar a profesionales en las áreas de Calidad y Optimización, de modo que su conocimiento se amplíe y potencie para una aplicación óptima en la vida laboral práctica y en el desarrollo de la sociedad.
- Encauzar el desempeño profesional hacia una mayor comprensión de las necesidades del sector ocupacional, y alentar la participación eficiente para la solución de problemas.
Metas
Crear una base sólida de capital humano, cuyas capacidades metodológicas en tecnologías e innovación aborde los problemas generados por las necesidades operativas de los binomios productividad-optimización, la competitividad-calidad, dentro del marco del enfoque tecnológico del desarrollo sustentable, a fin de que contribuyan a diversificar e integrar opciones tecnológicas social y económicamente viables compatibles con el medio ambiente, guiados por la filosofía de la responsabilidad y el respeto hacia la humanidad y la biodiversidad.
Perfil del Graduado
El egresado de la maestría en ingeniería industrial es capaz de analizar, diseñar e implementar sistemas de control y mejoramiento de la calidad y de optimización de procesos. Asimismo:
- diseña experimentos, que le ayudan a comparar materiales, proveedores, equipo de medición, métodos de trabajo; identificar los factores de influencia en los procesos y determinar las condiciones óptimas de operación, así como reducir los tiempos de ciclo y obtener un proceso robusto.
- diagnostica las causas de los problemas y diseña el sistema de gestión de calidad más adecuado para lograr niveles competitivos de desempeño, evaluando diferentes modelos de calidad tales como ISO 9000, modelos nacionales de calidad y otros.
- Tiene capacidad para mejorar continuamente el nivel de calidad y competitividad de una empresa con base en la aplicación de herramientas cuantitativas y cualitativas asociadas con metodologías estadísticas de actualidad.
- dirige y analiza sistemas de logística a lo largo de la cadena de suministro, diseña y mejora el servicio de los sistemas empresariales, industriales. evalúa su comportamiento, así como toma decisiones mediante la aplicación de métodos cuantitativos.
- aplica las herramientas adecuadas para una buena administración de las actividades en una organización productiva y de servicios.
- selecciona y usa herramientas clásicas y nuevas tecnologías de información para evaluar y mejorar un sistema logístico.
- evalúa diferentes escenarios usando modelos cuantitativos para mejorar el desempeño del sistema productivo.
Campo de acción
El egresado de la Maestría en Ingeniería Industrial será capaz de aplicar sus conocimientos en los siguientes campos:
- En la industria nacional y trasnacional, tanto de manufactura como de servicios, dentro de las áreas de dirección y gerencia de calidad y producción.
- En el diseño, planeación y programación de acciones enfocadas a desarrollar sistemas de calidad. Así como, en la operación, auditoría y administración de sistemas y procedimientos que incrementen u optimicen la productividad.
- En la asesoría a dependencias oficiales y privadas, para el establecimiento de actividades relacionadas con la gestión de los sistemas de calidad.
- En áreas de desarrollo de nuevos productos y mejoramiento de productos y procesos.
- En la elaboración de normas de calidad para productos y servicios no legislados en México y en la actualización de las existentes.
- En el sector social, colaborando en la integración de las cadenas de producción
- Como consultor, asesor o ejecutivo de organizaciones lucrativas o no lucrativas, particularmente en las áreas de producción y calidad.
- Como docente en instituciones de educación superior.
- Como empresario, ya que poseerá los conocimientos y el espíritu emprendedor para establecer y operar su propia empresa.
Estructura del plan de estudios
El plan de estudios de la maestría en ingeniería industrial está compuesto de 4 asignaturas obligatorias, 4 optativas, los seminarios de investigación I, II y III y Tesis. La suma de todas estas materias debe cubrir plenamente 100 créditos. De la oferta de materias optativas, aunque no se requiere un orden para su elección, el estudiante elige aquellas que son afines a la línea de investigación en la que su proyecto de tesis está inscrito, bajo la anuencia de su comité tutorial.
Asignaturas Obligatorias | Asignatura Básicas | AsignaturasOptativas Calidad | AsignaturasOptativas Optimización | Tesis |
Seminario I | Estadística | Gestión de Sistemas de Calidad | Planeación y Distribución de Instalaciones | Tesis |
Seminario II | Análisis Económico | Diseño de Experimentos | Tópicos de Inteligencia Artificial | |
Investigación de operaciones | Planificación y Control de los Sistemas de Calidad | Simulación | ||
Administración de los sistemas de Producción | Técnicas para el Mejoramiento de la Calidad | Logística y Cadena de Suministros |
Además de las asignaturas Básicas y Optativas el alumno deberá de llevar las asignaturas de Seminario I, II y III y la asignatura de Tesis de manera obligatoria, siendo estas las únicas materias.
Los créditos del programa están divididos de la siguiente manera:
Asignaturas | Créditos por Asignatura | Número de Asignaturas | Total de Créditos |
Asignaturas Basicas | 6 | 4 | 24 |
Asignaturas Optativas | 6 | 4 | 24 |
Seminarios I,II y III | 4 | 3 | 12 |
Tesis | 40 | 1 | 40 |
Total | 12 | 100 |
Descripción de las Asignaturas
Asignaturas Básicas
- Estadística
- Análisis Económico
- Investigación de operaciones
- Administración de los sistemas de Producción
Asignaturas Optativas Línea de Trabajo Calidad
- Gestión de Sistemas de Calidad
- Diseño de Experimentos
- Planificación y Control de los Sistemas de Calidad
- Técnicas para el Mejoramiento de la Calidad
Asignaturas Optativas Línea de Trabajo Optimización
- Planeación y Distribución de Instalaciones
- Tópicos de Inteligencia Artificial
- Simulación
- Logística y Cadena de Suministros
Productividad académica de los profesores participantes en el programa
Resumen
Año de Publicación | 1) Revistas Indizadas | 2) Revistas Arbitradas | 3) Memorias de Congreso | 4) Publicados sin Arbitraje |
2012 | 1 | 1 | 9 | 0 |
2013 | 0 | 0 | 2 | 0 |
2014 | 0 | 0 | 2 | 0 |
2015 | 0 | 0 | 4 | 0 |
Detalle
Año de publicación | Tipo de articulo | Autor | Título del articulo | Revista de publicación | Principal autor | Varios autores | Posición del autor | Lista de autores |
2014 | Memorias De Congreso | Dra. Carmen Guadalupe López
Varela |
Programación Lineal Entera para el problema de Asignación de personal docente en Instituciones de Educación Superior. | Academia Journals | X | 1 | Dra. Carmen Guadalupe López Varela
Dr. José Fernando Hernández Silva MII. Cassandra Ocampo Montoya |
|
2014 | Memorias De Congreso | Dr. José Fernando Hernández Silva | Diseño de rutas de entrega para una compañía productora de bebidas utilizando el modelo del agente viajero. | Academia Journals | X | 1 | Dr. José Fernando Hernández Silva
Dra. Carmen Guadalupe López Varela M.I. María Micaela Rangel Figueroa |
Total de artículos de 3) Memorias De Congreso en 2014= 2
Total de artículos en 2014= 2
Año de publicación | Tipo de articulo | Autor | Título del articulo | Revista de publicación | Principal autor | Varios autores | Posición del autor | Lista de autores |
2015 | Memorias De Congreso | Dr. José Fernando Hernández Silva
|
Propuesta de un software intuitivo para el diseño de rutas aplicado al TSP integrando un SIG. | Academia Journals | X | 2 | Ing. Gilberto Félix Camacho
Dr. José Fernando Hernández Silva Dra. Carmen Guadalupe López Varela M.C. Lorenzo Pérez Vila |
|
2015 | Memorias De Congreso | Dra. Carmen Guadalupe López Varela | Estudio de programación eficiente de cirugías electivas en un hospital de seguridad social. | Academia Journals | X | 2 | Ing. Alexandra Carolina Gastélum Virgen
Dra. Carmen Guadalupe López Varela Dr. José Fernando Hernández Silva M.C. Lorenzo Pérez Vila |
|
2015
|
Memorias De Congreso | Dr. José Fernando Hernández Silva
|
Algoritmo para la determinación de la ruta más corta de los servicios de emergencia en ambientes urbanos. | Academia Journals | X | 1 | Dr. José Fernando Hernández Silva
Ing. Edgardo Lucían Rocha Dra. Carmen Guadalupe López Varela M.C. Lorenzo Pérez Vila |
|
2015
|
Memorias De Congreso | Dra. Carmen Guadalupe López Varela | Redes de Petri aplicadas al diagnóstico de fallas en el sector servicios | Academia Journals | X | 1 | Dra. Carmen Guadalupe López Varela
Dr. José Fernando Hernández Silva M.C. Jesús Ramón Ochoa Gallegos |
Total de artículos de 3) Memorias De Congreso en 2015= 4
Total de artículos en 2015= 4
Año de publicación | Tipo de artículo | Autor | Título del artículo | Revista de publicación | Autor Principal | Varios autores | Posición del autor | Lista de autores | |
2013 | 3) Memorias de congresos | Hernández Silva, José Fernando | determinación de la planeación de la producción por medio de pronósticos en una industria mueblera | Academia Journals | X | 2 | Ramsés Montiel Trejo, José Fernando Hernández Silva | ||
Método multinivel para la programación de operaciones y la administración de la demanda | Academia Journals | X | X | 1 | José Fernando Hernández Silva, Carmen Guadalupe López Varela | ||||
Total de 3) Memorias de congresos en 2013 = | 2 | ||||||||
Total de artículos en 2013 = | 2 | ||||||||
2012 | 1) Revistas Indizadas | Rangel Peraza, Jesús Gabriel | Modelling approach for characterizing thermal stratification and assessing water quality for a large tropical reservoir. ISSN:1440-1770 | Lakes & Reservoirs: Research and Management | X | 1 | Rangel-Peraza, J. G., Obregón, O., Nelson, J., Williams, G. P., de Anda, J., González-Farías, F., Miller, J. | ||
Total de 1) Revistas Indizadas en 2012 = | 1 | ||||||||
2012 | 2) Revistas Arbitradas | Rangel Peraza, Jesús Gabriel | Uso del modelado de nicho ecológico como una herramienta para predecir la distribucion potencial de microcystis sp (cianobacteria) en la presa hidroelectrica de aguamilpa, Nayarit, Mexico ISSN: 1980-993x | Ambiente & Agua – An interdisciplinary Journal of Applied Science | X | 2 | Ibarra-Montoya, J.L., Rangel Peraza, G., Gónzalez-Farias, F.A., De Anda, J., Martínez-Meyer, E., Macías-Cuellar, H. | ||
Total de 2) Revistas Arbitradas en 2012 = | 1 | ||||||||
2012 | 3) Memorias de congresos | Díaz Coutiño, Reynol | Desarrollo Tecnológico e Innovación: Caso Sinaloa, ISSN 1946-5351 online | Academia Journals, Chiapas | X | 4 | |||
Ingeniería concurrente como método y como herramienta, ISSN 1946-5351 Online | Juarez.Academiajournals.com | X | 2 | Gómez Ramos, Florencio Ernesto y Reynol Díaz Coutiño | |||||
Los métodos demográficos como instrumentos básicos para la elaboración de indicadores de la sustentabilidad con enfoque local, ISSN 1946-5351 Online | Juarez.Academiajournals.com | X | 1 | ||||||
Resiliencia e Innovación En El Contexto De Las Tres Cs: Crisis, Caos, Catástrofe, ISSN 1946-5351 Online | Academia Journals, Chiapas | X | 1 | ||||||
Hernández Silva, José Fernando | Diagnóstico a base de modelos para sistemas de eventos discretos | Academia Journals | X | 2 | Carmen Guadalupe López Varela, José Fernando Hernández Silva | ||||
macro programación de operaciones utilizando recursos alternativos para la producción a la demanda | Academia Journals | X | 1 | José Fernando Hernández Silva, Carmen Guadalupe López Varela | |||||
Método de programación matemática para asignación de horarios docentes | Academia Journals | X | 3 | Cassandra Ocampo Montoya, Carmen Guadalupe López Varela, José Fernando Hernández Silva | |||||
Método del agente viajero para el problema de ruteo de vehículos (vrp): diseño de rutas de entrega | Academia Journals | X | 2 | María Micaela Rangel Figueroa, José Fernando Hernández Silva, Carmen Guadalupe López Varela | |||||
López Varela, Carmen Guadalupe | Macro-programación de operaciones utilizando recursos alternativos para la producción a la demanda | Academia Journals | X | 2 | José Fernando Hernández Silva Carmen Guadalupe López Varela | ||||
Total de 3) Memorias de congresos en 2012 = | 9 | ||||||||
Total de artículos en 2012 = | 11 | ||||||||
2011 | 2) Revistas Arbitradas | Díaz Coutiño, Reynol | El Desarrollo Sustentable y los Nuevos Ingenieros | Enlace Tecnológico | X | 1 | |||
Total de 2) Revistas Arbitradas en 2011 = | 1 | ||||||||
Total de artículos en 2011 = | 1 | ||||||||
2010 | 2) Revistas Arbitradas | Díaz Coutiño, Reynol | Environmental crisis, natural disaster and the «desert society» | Revista CENIC Ciencias Biológicas | X | 1 | |||
Rangel Peraza, Jesús Gabriel | Modelo de nicho ecológico para predecir la distribución potencial de fitoplancton en la presa hidroeléctrica aguamilpa, nayarit. México. ISSN: 1980-993X | Ambiente & Agua – An interdisciplinary Journal of Applied Science | X | 2 | Ibarra-Montoya, J.L., Rangel Peraza, G., Gónzalez-Farias, F.A., De Anda, J., Zamudio-Reséndiz, M.E., Martínez-Meyer, E., Macías-Cuellar, H. | ||||
Total de 2) Revistas Arbitradas en 2010 = | 2 | ||||||||
2010 | 4) Publicado sin Arbitraje | Díaz Coutiño, Reynol | La función de pérdida hídrica, el agua, recurso finito local. | Movimiento Ejecutivo | X | 1 | |||
Total de 4) Publicado sin Arbitraje en 2010 = | 1 | ||||||||
Total de artículos en 2010 = | 3 | ||||||||
2009 | 1) Revistas Indizadas | Rangel Peraza, Jesús Gabriel | Statistical Assessment Of Water Quality Seasonality In Large Tropical Reservoirs. ISSN: 1320-5331 | Lakes and Reservoirs: Research and Management. | X | 1 | Rangel-Peraza, J.G., de Anda, J., González-Farías, F.A., Erickson, D.E. | ||
Total de 1) Revistas Indizadas en 2009 = | 1 | ||||||||
2009 | 3) Memorias de congresos | López Varela, Carmen Guadalupe | A Consistency Based Approach To Deal With Modeling Errors And Process Failures In D.E.S | IEEE International Conference on Systems, Mans and Cybernetics | X | 1 | Carmen Guadalupe López Varela Michel Combacau Audine Subias | ||
Rangel Peraza, Jesús Gabriel | Water Quality Assessment Of Aguamilpa Reservoir, Nayarit, Mexico. ISSN: 1743-3541 (on-line) | WIT Transactions on Ecology and the Environment | X | 1 | Rangel-Peraza, J.G., de Anda, J., González-Farías, F.A., Erickson, D.E. | ||||
Total de 3) Memorias de congresos en 2009 = | 2 | ||||||||
Total de artículos en 2009 = | 3 | ||||||||
2008 | 2) Revistas Arbitradas | Molina Arredondo, Rey David | Analysis Of Variance And Comparison Of Means In Designs With Mixed Factors Through Of Bayesian Inference | International Journal of Industrial Engineering, Special Issue | X | 1 | Rey David. Molina Arredondo, Manuel A. Rodríguez, Jorge L. García, y Salvador A. Noriega | ||
Total de 2) Revistas Arbitradas en 2008 = | 1 | ||||||||
2008 | 3) Memorias de Congresos | Molina Arredondo, Rey David | Bayesian Analysis For Incomplete Block Design Through Simulation | Second International Conference On Industrial, Mechatronics And Manufacturing Engineering | X | 1 | Rey David Molina Arredondo Manuel A. Rodríguez y Jorge L. García | ||
Total de 3) Memorias de congresos en 2008 = | 1 | ||||||||
Total de artículos en 2008 = | 2 | ||||||||
Total de artículos de 2008 a 2013 = 22 |
Relación de alumnos por profesor en Tutorías
Generación 2013-2015
Nombre del estudiante | Nombre del tutor |
Gilberto Félix Camacho | MC. Jaime Rochín Angulo |
Arturo Hatsuichi Shimizu Macías | MC. Jesús Ramón Ochoa Gallegos |
Sandra Gabriela López Alarcón | Dr. Reynol Díaz Coutiño |
Karla Goiz Hernández | MC. Jesús Ramón Ochoa Gallegos |
Luz Angélica Padilla López | Dr. Reynol Díaz Coutiño |
Alexandra Carolina Gastelum Virgen | Dra. Flor de la Cruz Salaiza Lizárraga |
Javier Espinoza Flores | Dra. Flor de la Cruz Salaiza Lizárraga |
Sergio Irak Torres Sánchez | Dra. Carmen Guadalupe López Varela |
Maritza Paola Félix Vázquez | Dr. Jesús Gabriel Rangel Peraza |
Carlos Andrés Oñate Ochoa | Dr. José Fernando Hernández Silva |
Alejandra Elizabeth Herrera Picos | MC. Jaime Rochín Angulo |
Mirna Guadalupe Armenta Guerrero | MC. Ernesto Alonso Contreras Salazar |
Aleyda Rivas Martínez | Dra. Carmen Guadalupe López Varela |
Maryel Parra León | MC. Ernesto Alonso Contreras Salazar |
Daniel Verdugo Insua | Dr. Jesús Gabriel Rangel Peraza |
Generación 2014-2016
Nombre del estudiante | Nombre del tutor |
Acosta Zazueta Annel | Dr. Jesús Gabriel Rangel Peraza |
Aguilar Quintero Jesús Bernardo | Dr. Jesús Gabriel Rangel Peraza |
Ayón Zúñiga Jesús | Dr. Jesús Gabriel Rangel Peraza |
Cedillo Herrera Cinthia Isabel | Dr. José Fernando Hernández Silva |
Dennis Rodríguez Carlos Arturo | Dr. José Fernando Hernández Silva |
Gámez Salomón Abigail Guadalupe | Dr. José Fernando Hernández Silva |
Gutiérrez Rodríguez Sergio | Dra. Carmen Guadalupe López Varela |
Iñiguez Montoya Jorge | Dr. Ernesto Alonso Contreras Salazar |
López Acosta Daniel Francisco | Dr. Ernesto Alonso Contreras Salazar |
López Parra Pavel | Dr. Ernesto Alonso Contreras Salazar |
Mendívil García Kimberly | Dra. Carmen Guadalupe López Varela |
Molina Penne Ana Lilia | Dr. Reynol Díaz Coutiño |
Olivas Olmeda Celina Guadalupe | Dr. Reynol Díaz Coutiño |
Romero Serrano Alma Montserrat | Dr. Reynol Díaz Coutiño |
Rubio Cruz Sitlaly Guadalupe | Dra. Carmen Guadalupe López Varela |
Sánchez Rodríguez Oscar Samuel | MC. Jesús Ramón Ochoa Gallegos |
Valenzuela Sotelo Elizabeth | MC. Jesús Ramón Ochoa Gallegos |
Vega Angulo Alma Cecilia | MC. Jesús Ramón Ochoa Gallegos |
Generación 2015-2017
Nombre del estudiante | Nombre del tutor |
Ávila Gómez Edgar Alan | Dr. Reynol Díaz Coutiño |
Beltrán Corona Oscar Javier | Dra. Carmen Guadalupe López Varela |
Camacho Navarro Nadia | Dr. José Fernando Hernández Silva |
Castro Álvarez Edson | MC. Lorenzo Pérez Vila |
Castro Castro Priscila | MC. Jesús Ramón Ochoa Gallegos |
García Anaya Adolfo | Dr. Jesús Gabriel Rangel Peraza |
García Barajas Luis Antonio | MC. Lorenzo Pérez Vila |
Hermosillo Nevarez Jhonatan Jesús | Dra. Flor De La Cruz Salaiza Lizárraga |
Hernández Arias Rommel | Dr. Ernesto Alonso Contreras Salazar |
López Escobar Luis Eduardo | Dra. Carmen Guadalupe López Varela |
Ramos Ontiveros Jesús Armando | Dr. José Fernando Hernández Silva |
Rojo Castro Cynthia Judith | MC. Lorenzo Pérez Vila |
Sauceda López Emilia Estefana | Dr. Reynol Díaz Coutiño |
Urquídez González Mario Alain | Dr. Jesús Gabriel Rangel Peraza |
Villalobos Machuca Jorge David | Dra. Flor De La Cruz Salaiza Lizárraga |
Vinculación
El programa de posgrado realiza actividades de vinculación con diversas instituciones tanto privadas como públicas en donde participan investigadores y estudiantes. Entre las actividades se pueden mencionar, la participación como ponentes y conferencistas en congresos locales, regionales, nacionales, e internacionales, enfocados a la difusión de resultados de las actividades científicas, de innovación y desarrollo tecnológico; la participación en concursos académicos y programas de radio y televisión en donde se difunden los resultados de los proyectos de investigación desarrollados, la impartición de talleres y conferencias para distintos sectores de la sociedad, en la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología Estas actividades permiten a los estudiantes de posgrado mostrar los avances de sus proyectos de tesis, abordando desde el problema detectado hasta la solución implementada y las aportaciones que realizan en el área de las ciencias de la computación.
Otra actividad de vinculación es la participación en diversos comités editoriales dedicados a la revisión de artículos propuestos para ser publicados en revistas o memorias de en congresos nacionales e internacionales, la evaluación de programas de posgrado, la evaluación de propuestas de proyectos de investigación susceptibles de ser financiadas por organismos públicos y privados.